¿Qué es en Argentina la compensación económica en el Concubinato y el Matrimonio?


En el artículo de hoy hablaremos brevemente sobre el derecho al pago de una prestación económica que tiene uno de los convivientes, cuando es el caso de una relación de concubinato, o uno de los cónyuges, en el caso de existir matrimonio.

1. ¿Cuándo se puede solicitar una compensación económica?

En todos los casos para poder reclamarla, es necesario que exista un desequilibrio económico manifiesto como consecuencia de la ruptura de la relación que unía a la pareja. Enseguida te lo explico.

2. ¿Cuándo hay un desequilibrio económico manifiesto?

Por ejemplo, un matrimonio de muchos años se separa y durante toda la relación alguien se dedicó exclusivamente a las tareas del cuidado del hogar y la crianza de los hijos, y como consecuencia no pudo estudiar o tener un empleo propio y dependía del trabajo o la profesión de su pareja, que durante el transcurso de la relación sí creció personal y económicamente.

En este caso, al separarse hay alguien que queda en una situación económica desventajosa o vulnerable ya que no tiene ingresos propios ni posibilidad de conseguir un trabajo y, por el contrario, al finalizar la relación, su ex pareja goza de una posición económica ventajosa que le permite ser independiente, e inclusive logró durante la vida en común adquirir importantes bienes como una casa o un auto.

Un común denominador a todas estas situaciones o su consecuencia general es la postergación del desarrollo personal, del proyecto de vida individual propio en favor del proyecto de vida en común que es la pareja, ya sea una unión convivencial (concubinato), o el matrimonio.

3. Hay un tiempo límite para poder reclamarla.

Nuestra legislación exige que quien tiene derecho a solicitarla lo haga dentro de 6 meses de ocurrido la separación de hecho en el casos de las uniones convivenciales, y dentro de 6 meses de dictada la sentencia de divorcio en los casos de matrimonio. Fuera de ese plazo se pierde el derecho a reclamarla.

4. ¿Qué pasa con los bienes comunes en el concubinato y los bienes comunes en el divorcio?

Puede ser que durante la relación matrimonial se haya comprado una casa o más inmuebles, o autos, es decir, bienes registrables. La división de estos bienes gananciales (así se lo denomina) se hace en partes iguales y también puede ser una forma alternativa de equilibrar la situación patrimonial de los integrantes de la ex pareja y reemplazar al instituto de la compensación, pues no siempre se pueden obtener ambas cosas a la vez, ya que de lo que estamos hablando es de lograr equidad entre la ex pareja y no el enriquecimiento de uno en desmedro del otro.

En el caso de las uniones convivenciales (concubinato), la división de bienes es un poco diferente porque lo que ingresa al patrimonio de uno de los concubinos queda en el mismo, sigue siendo de su titularidad y no se puede dividir salvo cuando dicha titularidad está en cabeza de dos personas, es decir, de ambos concubinos conformando un condominio.

5. ¿Qué pasa con los aportes económicos o inversiones hechas durante la convivencia?

En el caso de las uniones convivenciales o concubinato, si bien no podrías solicitar la división de los bienes como dije arriba tenés otras alternativas para recuperar el dinero que aportaste durante la relación. Te lo explico con un ejemplo:

Se compra un auto durante la relación con el aporte de dinero de ambos concubinos, pero se puso a nombre de uno sólo y cuando se separan este se quedó con el auto. Pues bien, se puede reclamar y obtener una indemnización basada en el enriquecimiento indebido.

Este tipo de situaciones se pueden extrapolar a casos donde se tiene un negocio en común, se han comprado insumos, herramientas, etc.

Claro está, siempre que tengas los medios para probarlo podés reclamarlo.

6. Para finalizar el artículo de hoy: ¿Qué es entonces la compensación económica?

Es un instituto del Derecho de las Familias que está previsto para corregir ciertos desequilibrios injustos entre lo ex convivientes, que aparecen o salen a la luz con la separación de hecho y se mantienen ocultos durante la relación; a veces es por imposición de uno de los miembros de la pareja, y otras por el desarrollo de roles basados en estereotipos sociales, como el que se presenta en la mayoría de la situaciones donde generalmente es la mujer quien realiza las tareas del hogar y la crianza de los hijos, postergando su propio desarrollo personal mientras que el hombre es un proveedor de recursos económicos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

División de condominio en Argentina. Cómo es el juicio entre condóminos.

Divorcios en Buenos Aires. ¿Cómo es el trámite?